miércoles, 4 de mayo de 2016

ENERO MES DE LA VALENTÍA

La valentía, es el valor de afrontar cosas que ya hemos vivido y que trajeron malas experiencias a nuestra vida.
Valentía, es aquel sentimiento en nuestro interior de saber que si un día fallamos, esta vez lo haremos bien, esta vez lo haremos mejor porque hemos aprendido.
Por ejemplo, valiente es la persona que ha sufrido la mordida de un perro que le ha causado una fobia hacia aquel animal y decide enfrentarla, decide volver a interactuar con este animal para hacer desaparecer su miedo.

Las personas valientes hacen justamente eso, enfrentar sus miedos y temores, confiar en que estará todo bien.
Nosotros debemos ser valientes, porque puede que en algún momento caigamos en el camino por nuestros sueños, o que sintamos miedo… Pero esto, no nos puede impedir llegar a la cima que anhelamos.


 
"If you face a problema able overcome, but if you hide it all you get is aggravate"
 
 

COMO SE PONE EN PRACTICA LA VALENTÍA
 
Es ese valor que nos hace luchar por lo que “vale la pena”. Nos ayuda a superar nuestros miedos, y encauzar la vida en momentos difíciles

DICIEMBRE MES DE LA HUMILDAD

Entendemos por humildad a aquella cualidad del ser humano mediante la cual la persona es modesta y no se preocupa por sí misma si no por los demás, por los que lo rodean. Una persona humilde no es una persona egocéntrica si no que minimiza sus logros para no centrarse en ellos y perder la objetividad en su accionar diario. La humildad es una de las cualidades más difíciles de encontrar hoy en día debido a que el mundo actual nos enseña a actuar de manera individualista o egocéntrica por lo cual las personas humildes siempre resaltan en la multitud.

La humildad es considerada una cualidad importantísima para la convivencia en comunidad. También es de gran importancia en muchas de las religiones en las cuales el amor y la dedicación continua por el prójimo es la base de toda la doctrina. La humildad es una actitud que distingue a la persona por su dedicación y su servicio hacia los demás en lugar de centrar su actividad y su pensamiento sobre si
mismo, lo que sería un acto de narcisismo.
   
 
 
"THE SECRET OF THE WISDOM OF KNOWLEDGE IS POWER AND HUMILITY"
 
 
COMO SE PONE EN PRACTICA EL VALOR DE LA HUMILDAD
 
Es una virtud moderadora que se opone a la soberbia y la vanagloria o a ese impulso que nos lleva a querer cosas que están más allá de nuestras fuerzas o capacidad, y por lo tanto está incluida en la templanza, que reprime la ira, es parte de la misma virtud.

NOVIEMBRE EL MES DE LA GENEROSIDAD

GenerosidadGenerosidad es un concepto que procede del latín generosĭtas y que refiere a la inclinación a dar y compartir por sobre el propio interés o la utilidad. Se trata y un valor positivo que puede asociarse al altruismo, la caridad y la filantropía.

La persona generosa piensa en repartir aquello que tiene con otros menos afortunados. Su conducta se basa en reconocer las necesidades del prójimo y tratar de satisfacerlas en la medida de sus posibilidades. Por ejemplo: una persona que cena en un restaurante tiene la posibilidad de ser generosa y dejar una propina importante al camarero que lo atendió. En caso contrario, se tratará de un sujeto egoísta o avaro que no tiene en cuenta la importancia de la propina para el trabajador y, por lo tanto, no le interesa el bienestar del otro.



"Revenge is a pleasure that lasts only one day; the generosity is a feeling that can make you happy forever"
 
 
Como se pone en practica la generosidad
La generosidad no es real cuando nos deshacemos de una sensación de obligación o por que “debemos”. Pero esto no significa que no podemos desarrollar nuestra generosidad cuando todavía no es por completo espontánea. Todos tenemos impulsos de generosidad


OCTUBRE MES DE LA GRATÍTUD


El valor de la gratitud se ejerce cuando una persona experimenta aprecio y reconocimiento por otra que le prestó ayuda. No consiste, necesariamente, en “pagar” ese favor con otro igual, sino en mostrar afecto y guardar en la memoria ese acto de generosidad. Más que centrarse en la utilidad práctica del servicio recibido, pondera la actitud amable de quien lo hizo.
originalLos valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
Son guías que nos dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de falso; es más valioso trabajar que robar.
 
 
"The gratitude of many is merely the secret hope of receiving new benefits and higher"
 
 Como se pone en practica la gratitud
Gracias. Una palabra tatuada en muchas de las interacciones que mantenemos cada día. A veces la pronunciamos acompañada de una sonrisa; otras, a regañadientes. Pero en la mayoría de ocasiones surge de forma automática, como una mera fórmula de cortesía. De ahí que muchos de los ‘gracias’ que decimos estén alejados de aquello que debería inspirarlos: la gratitud.

SEPTIEMBRE MES DE LA PERSEVERANCIA

Se conoce como perseverancia a la firmeza o constancia en una cosa. También, alude a la duración permanente o continua de una cosa.
El término perseverancia proviene del latín “perseverantia”.
Como tal, la perseverancia es constancia, persistencia, firmeza, dedicación o tesón, tanto en las ideas, como en las actitudes, en la realización de algo, en la ejecución de los propósitos, y también en las resoluciones del ánimo.
El término perseverancia puede ser empleado en cualquier circunstancia de la vida, se debe tener un objetivo claro o una meta que justifique el esfuerzo y perseverancia o dedicación en un período de tiempo generalmente extenso. Por eso, se dice que la perseverancia es la clave del éxito en muchas situaciones, aunque se debería decir que la clave del éxito es saber cuándo perseverar y cuándo no.
Por otro lado, perseverar puede ser negativo, ya que se puede gastar mucho esfuerzo y tiempo en algo que no produce ni va a producir ningún resultado. Por tanto, una persona debe saber no sólo cuándo perseverar, sino también hasta qué punto abandonar y centrar sus esfuerzos en algo diferente con otras estrategias que le permita no volver a caer en los mismos errores que lo llevo al fracaso pero que de igual manera dejo un aprendizaje.

AGOSTO MES DE LA SOLIDARIDAD

Los seres humanos vivimos en sociedad, corremos el riesgo de mirarnos en exceso el ombligo a nosotros mismos porque cualquier persona vive dando un peso excesivo al yo cuando en realidad, no debemos perder de vista que el bien común se expresa a través de la fórmula “nosotros”. Es decir, nunca se debe de sentir indiferencia ante el dolor ajeno porque la empatía que surge del corazón nos lleva a conectar con los demás buscando la forma de ayudar. Así lo muestra la solidaridad, un valor muy importante para una sociedad desarrollada en la que se trabaja de una forma constante para defender los derechos de los colectivos más vulnerables, haciendo frente a las injusticias sociales.
La solidaridad muestra la ayuda altruista, generosa y desinteresada que surge del corazón a partir de la máxima que afirma que “hay que dar sin esperar nada a cambio” porque aquel que da lo mejor de sí mismo al otro descubre que ya recibe el mayor premio y la mejor recompensa: el bien es un tesoro que aporta una inmensa satisfacción personal tanto aquel que da como a aquel que lo recibe.

JULIO MES DE LA HONESTIDAD

La honestidad es un valor o cualidad propio de los seres humanos que tiene una estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral. Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones. Así, esta cualidad no sólo tiene que ver con la relación de un individuo con otro u otros o con el mundo, sino que también puede decirse que un sujeto es honesto consigo mismo cuando tiene un grado de autoconciencia significativo y es coherente con lo que piensa. Lo contrario de la honestidad sería la deshonestidad, una práctica que comúnmente es repudiada en las sociedades contemporáneas, ya que se la asocia con la hipocresía, la corrupción, el delito y la falta de ética. Existe un principio básico de sinceridad con uno mismo y con los demás, un valor fundamental en la existencia humana que suma verdad interior: la honestidad muestra la actitud de una persona que es fiel a sí misma y se muestra tal y como es en cualquier contexto. Una persona honesta no finge ser quien no es en realidad porque tiene muy claro que ser ella misma es el mejor camino de felicidad y el mejor medio para establecer relaciones personales sólidas.
La honestidad no sólo se muestra en los momentos felices, cuando una persona tiene algo bonito que decir a otra, sino también, en los momentos difíciles. Por ejemplo, es un gesto de honestidad con uno mismo y con el otro, romper una relación de pareja cuando ya no queda amor. A veces, ser honesto implica herir los sentimientos de otra persona, sin embargo, la honestidad se basa en el principio de que la verdad es más efectiva y duele menos que la mentira.

JUNIO MES DEL RESPETO

El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
El respeto no sólo se manifiesta hacia la actuación de las personas o hacia las leyes. También se expresa hacia la autoridad, como sucede con los alumnos y sus maestros o los hijos y sus padres.
El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a normas e instituciones. Implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.
El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por el otro más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir.
A veces se confunde al respeto con alguna conducta en particular, como los buenos modales o la amabilidad, pero el respeto es algo diferente a esto, es una actitud. Esta actitud nace con el reconocimiento del valor de una persona, ya sea inherente o también relacionado con una habilidad o comportamiento. (por ejemplo respetar el "buen juicio" de alguien en particular.

MAYO MES DE LA LEALTAD

La lealtad es el cumplimiento de aquello que exigen las leyes de la fidelidad y el honor. Según ciertas convenciones, una persona de bien debe ser leal a los demás, a ciertas instituciones y organizaciones (como la empresa para la cual trabaja) y a su nación.

Lealtad
La lealtad es una virtud que se desarrolla en la conciencia y que implica cumplir con un compromiso aun frente a circunstancias cambiantes o adversas. Se trata de una obligación que uno tiene para con el prójimo. Por ejemplo: “El ayudante técnico mostró su lealtad al entrenador despedido y dejó su cargo”.
Quizás nadie entienda mejor el valor de la lealtad que aquella persona que ha sido traicionada en algún momento… Está claro que todas las personas esperamos la lealtad de los demás, y que a nadie le gusta ser traicionado, o saber que un amigo habló mal de nosotros. En otro sentido, nos parece terrible cuando, después de trabajar en un empresa muchos años, nos despiden sin pensar en todos los años que le invertimos. Detectar la lealtad (o deslealtad) en los demás es fácil, pero ¿Cómo estoy viviendo yo la lealtad? ¿Realmente sé qué es? ¿Qué esperan los demás de mí?
La lealtad es un valor, pues quien es traidor, se queda solo. Necesitamos ser leales con aquellos que nos han ayudado: ese amigo que nos defendió, el país que nos acoge como patria, esa empresa que nos da trabajo. La lealtad implica defender a quien nos ha ayudado, en otras palabras “sacar la cara”.

miércoles, 20 de abril de 2016

ABRIL MES DE LA TOLERANCIA

"La Tolerancia"                                                                              Un Valor Importante

La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y  guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o  cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se trata de un término que proviene de la palabra en latín “tolerare”, la que se traduce al español como “sostener”, o bien, “soportar”.
 
Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...
 La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.
 
TIPOS DE TOLERANCIA
 
  • Tolerancia racial: el individuo convive y se respeta con otros individuos de otras razas. El racismo es la intolerancia racial.                                                                                                                         
  •   Tolerancia religiosa: el individuo convive y se respeta con otros individuos de distintas creencias o religiones.                                                                                                                                     
  • Tolerancia sexual: el individuo convive y se respeta con otros individuos del sexo opuesto. El machismo y el feminismo pueden ser formas de intolerancia sexual.                                      
  • Tolerancia étnica: el individuo convive y se respeta con individuos extranjeros, de otras culturas o de otros pueblos. La xenofobia es la intolerancia étnica.                                                            
  •   Tolerancia de ideales: el individuo convive y se respeta con otros individuos de pensamiento, ideales o principios diferentes. La derecha e izquierda extremas suelen ser intolerantes                       
  • Tolerancia social: el individuo convive y se respeta con otros individuos de distinta clase social. El clasismo es la intolerancia social.



MARZO MES DE LA RESPONSABILIDAD

Qué es Responsabilidad:

Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Se utiliza, asimismo, para referirse a la obligación de responder ante un hecho. Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo “re-”, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa ‘prometer’, ‘obligarse’ o ‘comprometerse’.

El valor de la responsabilidad

La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o la paternidad. En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.

Responsabilidad social

Responsabilidad social es la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, como individuos o como miembros de algún grupo, tienen entre sí y para la propia sociedad. Es un tipo de responsabilidad basada en la ideología y las normas internas de una entidad. La responsabilidad social puede ser positiva, en el sentido de obligarse a actuar o a realizar algo, y también puede ser negativa, en referencia a abstenerse de actuar o de realizar algo. La responsabilidad social empresarial, también conocida como responsabilidad social corporativa, es el compromiso y contribución voluntaria y activa de una empresa a la mejora socioeconómica y ambiental, orientada principalmente al aumento de su competitividad, su valoración y su valor añadido.

Responsabilidad civil

La responsabilidad civil es la obligación de una persona de reparar un daño a la persona que lo ha sufrido. La responsabilidad civil puede ser adquirida por contrato (contractual) o estar estipulada por ley (extracontractual). Cuando la persona que responde por los daños es una persona diferente al autor, se llama responsabilidad por hechos ajenos.

Responsabilidad solidaria

La responsabilidad solidaria es la obligación o compromiso de una empresa principal de responder, en caso de que existan deudas del contratista o subcontratista con sus trabajadores. Este tipo de responsabilidad, por lo tanto, se aplica a varias personas que responden ante una obligación contraída sin que sea necesaria una declaración de insolvencia del agente principal. De este modo, el acreedor puede reclamar la deuda contra una o todas las partes a la vez.

Responsabilidad limitada

Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL), o simplemente sociedad limitada (SL), es un tipo de sociedad mercantil en la que la responsabilidad se limita al capital aportado. Por lo tanto, si existiesen deudas, los socios de este tipo de organización no deben responder con su patrimonio personal. En este sentido, las participaciones sociales no se corresponden con las acciones de las sociedades anónimas (SA).

FEBRERO MES DE LA AMISTAD

 
La amistad es un vínculo que nos proporciona la posibilidad de compartir experiencias, conocimientos e incluso medios económicos. Los lazos de amistad se potencia recíprocamente y  no puede existir por separado. La realidad de la amistad es dual. Implica  la existencia de al menos dos personas. La amistad necesita a un interlocutor para compartir, crecer mutuamente y descubrir (se) en él sus  valores y también sus deficiencias.
 

El buen amigo no anula al otro sino que lo potencia, es su compañero y un facilitador de sus muchas posibilidades. Sufre cuando tu sufres y se alegra cuando tu te alegras. No es envidioso, ni prepotente ni se aprovecha de ti
 
La amistad se basa en la mutua confianza, donde el objetivo es ayudar al otro consecuentemente así mismo.
 
La amistad no se impone, ni se programa, como todo en la vida requiere de un esfuerzo para conseguirlo y lo más importante es poner los medios para lograrlo y mantenerlo.
 
La amistad se muestra en los momentos felices: el nacimiento de un hijo, la celebración de un ascenso laboral, la inauguración de una casa. En otras ocasiones la amistad se concretiza en una llamada telefónica para pedir un consejo o compartir un proyecto o intercambiar ideas políticas, religiosas o de la propia existencia, o simplemente por esa sensación que tenemos de que existe una persona, aunque sea a cientos de Km., a la que podemos recurrir solamente para hablar y saludarla.

 
El amigo es una persona que lo sabe todo de ti y te quiere tal eres.
LA AMISTAD abarca la lealtad y confidencialidad. Lograr la sinceridad mutua.
 
Los amigos son aquellas personas que en los momentos difíciles esta contigo. La distinción para verdaderos y falsos amigos es la presencia común en los buenos momentos y la sola ayuda de los verdaderos en los malos. En la amistad buscamos la ayuda incondicional, nos apoyamos con los amigos para pasar mejor las tristezas, duplicar las alegrías y dividir las angustias por la mitad.
Un proverbio sobre la amistad en el que estoy de acuerdo es el siguiente: “El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos”.